Conferencia del Instituto Schiller los días 15 y 16 de junio: Poner fin a la amenaza de guerra nuclear; ¡Únete a la mayoría global!

16 de junio de 2024 (EIRNS) — La conferencia internacional de dos días del Instituto Schiller, «El mundo al borde del abismo: ¡Necesitamos una nueva paz de Westfalia!», se inició ayer en un momento de crisis extrema y sirvió de plataforma no sólo para examinar la naturaleza de las causas de la emergencia, sino también para enunciar los principios de las soluciones. El acto está organizado en cuatro paneles, con 23 ponentes de 11 países, y con la participación en las sesiones de preguntas y respuestas de muchas naciones de todo el mundo. El programa completo está publicado en el sitio del Instituto Schiller, junto con el vídeo archivado de todo el acto. 

La cuestión que plantea de entrada la invitación a la conferencia se abordó de frente en el primer panel: «El intento del Occidente colectivo por afirmar el dominio mundial del sistema neoliberal tras el final de la Guerra Fría ha sido un rotundo fracaso». Se debatieron muchos aspectos diferentes de este hecho, en particular, la incompetencia de los dirigentes occidentales, su falta de diplomacia y el hecho de que las elecciones al Parlamento Europeo de la semana pasada significaron un rotundo rechazo a los actuales dirigentes de toda la Unión Europea (UE). El título del Panel I era «Europa después de las elecciones europeas». 

¿Por qué estamos al borde de la Tercera Guerra Mundial? 

La fundadora del Instituto Schiller, Helga Zepp-LaRouche, que pronunció el discurso de apertura, habló con gravedad del peligro actual, preguntando: «¿Por qué estamos al borde de la Tercera Guerra Mundial?». Planteó pruebas evidentes de ello, como los recientes ataques con base en Ucrania a dos de las 10 instalaciones nucleares rusas de alerta temprana, y otros graves acontecimientos. Pero en realidad, subrayó, «estamos al final de una época», refiriéndose al fin del colonialismo y el neocolonialismo, un freno para la humanidad desde el año 1500, y deberíamos avanzar. Necesitamos un nuevo sistema, y la buena noticia, ocultada por los medios informativos occidentales, es que «se está construyendo un nuevo sistema mundial». Se refirió a anteriores cambios fundamentales y positivos promovidos por grandes figuras, los alemanes Gottfried Leibniz (1646-1716) y Federico List (1789-1846), y Cai Yuanpei (1868-1940) de China. Zepp-LaRouche concluyó haciendo un llamado: «Unámonos a la Mayoría Global». 

Los demás panelistas, procedentes de Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, Bielorrusia y Rusia, coincidieron en la urgencia de actuar frente a las crisis actuales, aunque con distintos puntos de información y énfasis. El ex embajador estadounidense Chas Freeman, estudioso de la relación entre Estados Unidos y China, comenzó su intervención diciendo simplemente: «Alguien debe hablar en favor de la paz». 

Dos portavoces de Bielorrusia se sumaron a lo que las voces por la paz llevan años diciendo desde Eurasia. La Dra. Olga Lazorkina, presidente del Departamento de Política Exterior del Instituto Bielorruso de Investigación Estratégica (BISR), habló de que las naciones «encuentren un terreno común», ya que vivimos en un solo planeta. Para 2023 había unos 183 conflictos regionales en el mundo, dijo. Debemos actuar sobre las alternativas. En el vasto continente euroasiático existen «mecanismos alternativos para el desarrollo económico global», activos a nivel regional, como la Unión Económica Euroasiática, que se basa en «la amistad y la continuidad». Su colega bielorruso, Vitaly Romanovsky, asesor Jefe del Departamento de Política Exterior del BISR, repasó específicamente el papel de Bielorrusia en los esfuerzos de paz de los últimos años sobre Ucrania. 

Los cuatro ponentes del primer panel, con formación militar fueron muy contundentes. El coronel (ret.) Alain Corvez, de Francia, ex asesor del Ministerio del Interior francés, citó a Nietzsche para afirmar que los líderes de Occidente son dementes. Están en el dominio del nihilismo, no son capaces de ningún pensamiento racional. Estados Unidos es un hegemónico que no reconoce que ha perdido el dominio, por lo que buscar relaciones diplomáticas con ellos es lo que lo hace tan peligroso. Corvez coincidió con el tema de la conferencia sobre la movilización en general para un enfoque de Paz de Westfalia. Su compatriota de Francia, Caroline Galactéros, politóloga y coronel en la reserva, hizo un llamado para que Francia se «desalinee» de Estados Unidos y su belicismo, y una sus fuerzas a las de quienes promueven la estabilización y la seguridad. Debemos «salvar lo que quede de Ucrania». 

Desde Suiza, el teniente coronel (ret.) Robert Bosshard dio detalles militares sobre cómo «estamos en un punto muerto global» cuando se trata de situaciones atrincheradas y terribles, como en Ucrania y Gaza. Esto puede y debe cambiar. 

Desde Alemania, Rainer Rupp, experto en inteligencia militar, que trabajó directamente en la OTAN de 1977 a 1993, en relación con sus simulacros nucleares periódicos llamados «Wintex» (Ejercicios de Invierno), dejó muy clara la mentalidad que vio de primera mano, de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros líderes de la OTAN sin tener en cuenta en absoluto las víctimas masivas que están en juego dentro de la Europa que decían estar protegiendo. 

¿Un simulacro de paz de Westfalia II? 

La perspectiva de una salida positiva a la crisis actual fue un tema que retomó el ponente de Rusia, Georgy Toloraya, director del Centro de Estrategia Asiática del Instituto de Economía de la Academia Rusa de Ciencias. Informó brevemente sobre el importante discurso que dio el 14 de junio el Presidente de Rusia Vladimir Putin ante los principales funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, sobre propuestas para la seguridad euroasiática y mundial. Esto implica al «Sur Global» y al «Este Global», y a nuevas configuraciones en movimiento como el BRICS. La semana pasada se reunieron por primera vez en Nizhni Nóvgorod los Ministros de Asuntos Exteriores del BRICS de las cinco naciones originales y de las cuatro nuevas naciones miembros -Egipto, Irán, Etiopía, EAU y Arabia Saudita, con la vista puesta en lo que puede ser «una nueva etapa de acción» en beneficio de todo el mundo. 

Zepp-LaRouche recomendó durante el periodo de debate  que buscáramos diferentes entornos e instituciones en los que debatir las perspectivas y los principios para poner fin a la crisis. ¿En los centros de análisis y planificación de los cinco continentes? ¿O en las universidades? Hay una falta extrema de diálogo, y la narrativa de la OTAN está diseñada para ser asfixiante, bloqueando cualquier pensamiento y acción. 

Lo planteó a nivel individual. Cada persona debería tener una visión para sí misma de lo que debería ser el mundo, y de lo que cada uno de nosotros puede hacer por ello, y qué hacer de su vida. «La guerra es el resultado de una profunda crisis cultural» en Occidente. Zepp-LaRouche considera que el actual periodo de tres a seis meses es el más peligroso de la historia. Necesitamos crear un proceso de diálogo en el que lo mejor de la humanidad de todo el mundo se inspire y se aliste para actuar. El Instituto Schiller y la Coalición Internacional por la Paz están dedicados a ello. 

La Mayoría Global 

El Panel II, titulado «Las aspiraciones de desarrollo de la mayoría global», contó con seis ponentes, representantes de Sudamérica, Europa y Palestina en el sudoeste asiático. El escenario se preparó con un fragmento de vídeo de Lyndon LaRouche hablando hace 20 años en una conferencia en Alemania, el 4 de mayo de 2001, en la que abordó el desarrollo económico, para «mirar la posibilidad de lo que podemos hacer en Eurasia, y en las necesidades de África». Presentó la idea de corredores de desarrollo «desde el Atlántico hasta el Pacífico», irradiando en todas direcciones, años antes del lanzamiento el 13 de septiembre de 2013 por el Presidente chino Xi Jinping de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. 

El primer panel también, comenzó con un vídeo de LaRouche en Virginia el 20 de febrero de 2005, en el que planteaba la necesidad de organizar un nuevo marco económico y de seguridad mundial. Habló de «la decadencia y caída del liderazgo estadounidense» de 1971 a 2005, con los ejemplos de George Shultz, Paul Volcker, Zbigniew Brzezinski entre otros. 

En el Panel II, procedente de Sudamérica, el ex Presidente de Guyana, Donald Ramotar, ofreció un panorama de la explotación económica, durante décadas, de su país y de otras naciones. Fíjense sólo en la alimentación en el Caribe. Los países caribeños gastan $4.000 millones de dólares al año en importar alimentos. Todo esto debe cambiar, y el ascenso de las naciones del BRICS es fundamental para ello». Henry Baldelomar, profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad Nur, en Santa Cruz, Bolivia, dijo: «Ahora estamos en una encrucijada de desarrollo para un nuevo orden”. El viejo modelo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de la ONU) es demasiado limitado para los retos del desarrollo real. Baldelomar habló de proyectos como el nuevo corredor ferroviario bioceánico, que conectará los océanos Pacífico y Atlántico. 

Como contrapunto a la perspectiva de crecimiento, los informes procedentes de Europa presentaron el panorama de un colapso económico y social innecesario, resultado de políticas destructivas. Folker Hellmeyer, economista jefe de Netfonds AG en Alemania, en una entrevista pregrabada por Zepp-LaRouche, titulada «¿Quo Vadis, Alemania?», habló de problemas fundamentales como la falta de energía y su inasequibilidad. El perjuicio para las importaciones y exportaciones de las sanciones, y mucho más. El experto húngaro Prof. Dr. Laszlo Ungvari, presidente emérito de la Universidad Tecnológica de Wildau, habló de lo decepcionada que está Europa, con sus degradados políticos que están en el poder, y sus juventudes perdidas. 

El economista italiano y experto en China Michele Geraci, ex subsecretario de Estado del Ministerio italiano de Desarrollo Económico, explicó lo que significarían las relaciones «ganar-ganar» entre las naciones para su desarrollo económico mutuo. «Tu prosperidad y mi prosperidad son parte integrante la una de la otra», explicó. 

Desde Copenhague, el embajador de Palestina en Dinamarca, Prof. Dr. Manuel Hassassian, comenzó su presentación sobre la necesidad de un Estado palestino, y planteó el «concepto LaRouche» de desarrollo en el Plan Oasis. Con una perspectiva de agua, energía y todas las demás infraestructuras que deben estar disponibles, existe una base para el futuro. 

Los informes y el diálogo de este panel fueron una expresión concreta de la reacción creativa a los problemas, que surgieron como respuesta a la música que abrió el panel. Se proyectó un vídeo del bajo-barítono estadounidense William Warfield (1920-2002), cantando «Die Beiden Grenadiere«, cuyo texto es de Heinrich Heine, y la ambientación musical de Robert Schumann. El poema es una sátira de la lamentable escena de los soldados arrastrándose a casa tras las guerras napoleónicas, yendo a sus tumbas, buscando algún recuerdo; ahora estamos llamados a deshacernos del imperialismo y la guerra, y a hacer un mundo de vida y esperanza. 

Hoy domingo continúa con dos paneleso: El Panel III del domingo (14.00-17.00 CET; 8 am ET) se titula: «Las Implicaciones de la Revolución Científica en Curso». Panel IV: La riqueza de las culturas de la humanidad y el próximo Renacimiento Dorado (18.00-21.00 CET; 12 pm ET) 

Para mayor información escriba a Instituto Schiller Perú: luchova2003@yahoo.es

Deja un comentario